Anteriormente conocido como 'Toletum', el municipio es uno de los más conocidos de España. Sus ciudadanos cuentan con el gentilicio de 'toledanos' o 'toletenses'.
'A los toledanos se nos conoce como 'bolos' por la industria más famosa en la historia de Toledo, la fabricación de espadas. Los 'bolos' eran unos bloques de acero que transportaban mulas y burros hasta la plaza de Zocodover, descansando en la zona conocida como 'el bolo', en el miradero.
Es conocida como «la ciudad imperial» por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I y también como «la ciudad de las tres culturas», por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes.
Su nombre original proviene del latín Toletum y significa 'tierra en alto' o ' levantado, en lo alto'. La palabra sufriría posteriormente varias deformaciones Tollitu, Tollito, Tolleto y Tolledo hasta llegar a la actual Toledo. Por su parte, los árabes la denominaron Tulaytulah, que significa 'alegre'.
Para la Real Academia Española, el vocablo "bolo" significa coloquialmente "hombre ignorante o de escasa habilidad". Y en Toledo y su provincia se utiliza... y mucho.
Por tanto se trata de una actuación esporádica u ocasional que suele contratarse de manera improvisada en lugar de estar sujeta a un contrato más formal, con fechas, actuaciones y duraciones determinadas como ocurre con una gira musical.
Por provincias, Toledo es la provincia con más extranjeros con autorizaciones de residencia, el 36,55% del total con 58.818, de los que el 60,95% son extracomunitarios, más de un punto por encima de la media regional.
No pocos de los alumnos que asistieron a sus clases, eran de Toledo y volvían pavoneándose de sus conocimientos y vestidos con indumentarias llamativas para la época, sin en realidad haberse pulido demasiado, por lo que se les empezó a llamar los ' Bolonos' y de ahí derivó a 'bolos'.
Son los visigodos, que con Atanagildo en el año 418 establecen la capital de su reino en Toledo convirtiéndola en una ciudad referencial para los godos. n acontecimiento importante se produce en la capital del reino visigodo a partir del siglo V, son los Concilios.
Precisamente Carlos I fijaba en 1519 la capital del imperio español en Toledo que lo sería hasta 1561. Felipe II la trasladaba a Madrid, por la centralidad que representaba, y donde creaba los reales sitios en El Escorial y Aranjuez hasta que en 1601 se trasladaba a Valladolid hasta 1605.
También en ese momento nacía Tulaytula, el Toledo musulmán, cuya vida se extendería durante casi cuatro siglos y dejaría una impronta imborrable en la ciudad.
La etimología de Madrid sería una fusión de un sustantivo árabe ma^yra, o «canal de agua subterráneo»/«curso de agua al aire libre» y un sufijo de origen romano, etum que explicaría «abundancia de» (robl-edo es lugar de abundantes robles).
El ejército musulmán atravesó el Estrecho de Gibraltar el año 711 al mando de Tariq ibn Ziyad y, tras vencer al rey Rodrigo, conquistó la capital de su reino, Toledo.
Los ciudadanos marroquíes empadronados en España son un total de 872.759. La comunidad autónoma con mayor presencia de ciudadanos marroquíes es Cataluña con 238.192 seguida de Andalucía (157.113) y Región de Murcia (89.914).
La ciudad de más de 50 000 habitantes con mayor proporción de extranjeros es Torrevieja (con un 47,65 % de foráneos sobre 84 348 habitantes), también en Alicante, y la capital de provincia con mayor porcentaje es Barcelona (21,52 % sobre 1 664 182 habitantes).