Una aventura irresistible para los viajeros amantes de las hazañas sobre ruedas. La Ruta 40 nace en el extremo sur del país, en Cabo Vírgenes, provincia de Santa Cruz, y avanza con rumbo norte hasta La Quiaca, en la provincia de Jujuy.
La Ruta 40 comienza en el extremo sur de la Argentina, en Cabo Vírgenes, provincia de Santa Cruz. Desde allí, se circula hasta el encuentro con la Ruta Nacional 3 que conduce a Río Gallegos.
El camino comienza en La Quiaca, Jujuy y termina en Cabo Vírgenes, Santa Cruz. El trayecto total de un punto a otro, suma 5.194 km. Según la revista Outside, la 40 está en el top 3 mundial de las mejores rutas para recorrer en moto.
La mejor época para hacer el recorrido norte de la Ruta 40 es en otoño o en primavera, evitando las lluvias del verano y el frío del invierno, intensificado por la altura.
¿Dónde se encuentra el kilómetro cero de la Ruta 40?
EL KILÓMETRO 0
La Ruta Nacional 40 (RN 40) nace en el punto más austral del territorio continental argentino, en el Cabo Vírgenes, donde el Mar Argentino del Océano Atlántico se une con el Estrecho de Magallanes. Es lo que se denomina El Kilómetro 0.
Explorando la Ruta 40 Sur Argentina, Paisajes Asombrosos y Aventuras Inolvidables
¿Dónde se encuentran los 73 malditos?
Es el tramo de Santa Cruz, que está entre Tres Lagos y Lago Cardiel. Vialidad Nacional dividió en dos tramos la obra que prevé una inversión de más de 5.200 millones de pesos.
Lo que falta pavimentar son aproximadamente 110 km, más precisamente el tramo 1, entre el paraje Ranquil Norte y La Pasarela (puente sobre el río Grande, segmento de 47 km), y el tramo 2, entre La Pasarela y Bardas Blancas, de 63 km.
Lo mínimo que tardarás en recorrerla es un mes, si vas en coche y pasas de largo en muchos puntos de interés cercanos. Hay gente que tarda unos 4 meses, o más, quedándose un mínimo de días en ciertos puntos para poder recorrer todo.
¿Cuánto tiempo se tarda en recorrer la ruta 40? La Ruta 40 tiene más de 5.200 km de largo. Si calculamos una velocidad promedio de 80 km⁄h, tendrías que manejar 65 horas para recorrerla de punta a punta. Dicho de otra manera con 8 horas de manejo diario podrías recorrerla toda en sólo ocho días.
Según recoge el diario Expansión, el primer puesto se lo lleva la carretera Panamericana, también conocida como 'Pan-American Highway'. Se trata de una calzada intercontinental que va desde Alaska (Estados Unidos) hasta La Patagonia (Argentina).
La 40 conecta además con 27 pasos cordilleranos, permite disfrutar de variada fauna salvaje, visitar sitios arqueológicos y paleontológicos con miles de años de historia entre sus piedras o sorprenderse en parajes que cuentan inesperadas historias a un lado del camino.
¿Cómo está la Ruta 40 entre Bariloche y El Calafate?
El tramo en general es tranquilo, asfaltado y con algunos baches. También tiene sectores de ripio que no son más de 200 metros. Cuidado con el viento de la Ruta 40. Y también con la niebla.
Su recorrido desde la región Norte de la República Argentina, por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca; continúa en la región de Cuyo por las provincias de La Rioja, San Juan y Mendoza y finaliza en la región Patagonia, recorriendo las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y finalizando en Santa Cruz.
Tiene 5194 kilómetros de longitud y recorre once provincias (Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy). Fue construida en 1935 pero, hasta 2006, solo un 48% estaba pavimentada.
¿Cuál es la mejor época para viajar a Ushuaia en moto?
La primavera, entre octubre y diciembre, es considerada la mejor época para viajar en moto a Ushuaia. En esta temporada, las temperaturas son más moderadas y es posible disfrutar de los hermosos paisajes sin el frío extremo del invierno.
¿Cómo está la Ruta 40 entre Cachi y San Antonio de los Cobres?
§ Ruta 40 en el tramo San Antonio de los Cobres/La Poma se encuentra intransitable por piedras y barro en la calzada. En Aguas Blancas el paso por el puente internacional se encuentra habilitado. Paso en chalana habilitado a partir de horas 10 horas, hasta las 17:00. Lado Boliviano transitable.
Pura estepa y cercos de estancias en el tramo más austral y despoblado, el que más se resiste al asfalto. El único respiro de asfalto dura 35 kilómetros.
El tramo contiene los “73 malditos”, llamado así el trecho de 73 km que nunca fueron asfaltados por la empresa Austral Construcciones, que había ganado la licitación, cobro por la obra pero nunca hizo ese tramo. El suelo allí es arcilloso y al caer la lluvia se torna una trampa para los vehículos que pasan.