Aparece la curiosidad y nuevas situaciones a las que se tienen que enfrentar. Además, reciben de un modo placentero, un montón de información y por tanto de conocimiento que se queda almacenada en su cerebro. En definitiva, se trata de dejar de vez en cuando de lado lo conocido y hacer algo nuevo.
Viajar es una gran motivación, además de una fuente de alegría, reflexión y autodescubrimiento. Viajar nos permite explorar nuevos climas y culturas, sumergirnos en ellos y estimular nuestra mente. Obviamente, hay otras personas que prefieren la monotonía y estar cómodos en su hogar.
Viajar nos expande la mente, nos ayuda a conocernos mejor. Nos llena de nuevas experiencias y enriquece nuestra vida. Viajar nos hace más humanos. Nos pone en contacto con cosas que desconocíamos y nos transforma, volviéndonos más tolerantes y sabios, más apasionados y soñadores.
Viajar nos hace felices, he aquí por qué. A través de los viajes, puedes conocer gente nueva, gente que de otro modo nunca hubieras conocido. Puede establecer nuevas relaciones y comenzar a formar conexiones con nuevas personas, lo que contribuye a su felicidad general en la vida.
Viajar nos obliga a «escapar del aislamiento de nuestra zona de confort», como dijo Nicholas Kristof del New York Times, y a conocer gente y vivir nuevas situaciones en el mundo real, por lo que fortalece nuestra capacidad para sentir empatía por una variedad más amplia de personas y de una manera mucho más ...
Viajar sin miedos, a corazón abierto | Jorge Traver | TEDxLeon
¿Qué es viaje emocional?
Llamamos viaje emocional del cliente a lo que este experimenta en todo el proceso a la hora de comprar; aquello que le impulsa a decidirse por un producto en especial o a contratar un servicio específico, desde el preciso momento en que siente la necesidad hasta el instante en que la satisface.
Recoge información sobre nuestro entorno a través de los sentidos y controla todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo. Podría decirse que constituye la central de inteligencia responsable de que podamos sentir, recordar, imaginar o crear.
Estamos más vivos, más presentes. Viajar también nos pone a prueba y como si se tratara de un videojuego salimos avantes mundo a mundo haciéndonos sentir orgullosos de nosotros mismos, productivos, cultos, viajados! Ese sentimiento de satisfacción nos llena de plenitud y felicidad.
Además, la exposición a entornos naturales y paisajes hermosos durante el viaje puede liberar endorfinas y reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
¿Qué ocurre cuando viajamos? Nos transformamos, nuestra corteza cerebral cambia con el aprendizaje y los nuevos desafíos, aumenta la capacidad de incorporar conocimiento. Lo nuevo, lo desafiante y lo motivante son las formas con las que el cerebro aprende, recuerda y consolida conocimientos”, expresó el doctor.
Investiga sobre el destino, organiza tu itinerario y haz las reservas necesarias con anticipación. ✔️ Aprende técnicas de relajación: Practica técnicas de relajación, como la respiración profunda, la meditación o el yoga. Estas herramientas te ayudarán a calmar la mente y reducir la ansiedad.
“Viajar tiene un montón de beneficios y nos ayuda a sentirnos mucho mejor. Potencia nuestro bienestar emocional”, comienza describiendo la psicóloga. “Es bueno para nuestro cerebro, porque nos ayuda a generar endorfinas al estar haciendo una actividad que nos gusta.
¿Cómo aumentar los niveles de serotonina y dopamina de forma natural?
Entre los alimentos especialmente ricos en triptófano, que por tanto aumentan los niveles de serotonina se encuentran los huevos, los lácteos como la leche y el queso, la carne magra como la de pollo y pavo, los frutos secos como nueces y cacahuetes, el pescado, las legumbres, ciertas frutas como plátano, piña o ...
Para aumentar los niveles de las hormonas del bienestar bastan algunos cambios simples en el estilo de vida, asegura la HMS. Entre estas modificaciones se encuentran la alimentación, el ejercicio y la meditación. El ejercicio ayuda al cuerpo a liberar triptófano y serotonina.
Para incentivar la serotonina, prioriza alimentos ricos en triptófano, vitaminas y omega-3. Frutas, verduras, pescado azul, frutos secos, legumbres, huevo, chocolate negro... Mucho sol con precaución. La vitamina D es la mejor amiga de la serotonina y se consigue con exposición solar.
La reducción del estrés parece el más evidente de los beneficios de viajar. Aunque sea una salida breve y a un destino no muy lejano, dejar atrás la rutina y el ritmo frenético de la vida en la ciudad permite desconectar, dejar atrás las angustias y disfrutar del presente.
“Viajar tiene un montón de beneficios y nos ayuda a sentirnos mucho mejor. Potencia nuestro bienestar emocional”, comienza describiendo la psicóloga. “Es bueno para nuestro cerebro, porque nos ayuda a generar endorfinas al estar haciendo una actividad que nos gusta.
Aprender algo nuevo siempre va a expandir tu mente y tus conocimientos. Así realices un viaje a un lugar lejano o cercano, conocer otras experiencias de vida resulta muy enriquecedor. Al viajar puedes conocer otras culturas, su gastronomía, costumbres, tradiciones, música.
Para muchos esta realidad, en especial muy propia de la generación millennial, se resume en una tendencia denominada "Wanderlust", una palabra de origen alemán que viene de la unión de 'wandern', que significa vagar, y 'lust', que es pasión. Se ajustaría a decir: pasión por viajar.