Es la detección de la crisis y la activación del código; se refiere al llama- do o señal de alerta al que el grupo responde; por ejemplo, código azul (paro cardiopulmonar en Eu- ropa), código rojo (fuego en Australia, hemorragia obstétrica en Colombia) y código blanco (paro car- díaco en niños, en Nueva Jersey) (9).
El Código Azul es un sistema de alarma que implica el manejo de los pacientes en paro cardio-respiratorio por un grupo entrenado, con funciones previamente asignadas, con lo cual el procedimiento se efectúa en el menor tiempo posible y con coordinación entre todos ellos, logrando así la mejor eficiencia y la reducción ...
Por lo tanto, el código rojo es un equipo de salud que surge como respuesta a la hemorragia materna en las unidades obstétricas, y con su activación pretende intervenir rápidamente en esta situación de emergencia y disminuir la mortalidad materna en el país (48,49).
El “código rojo” consiste en crear un esquema de trabajo organizado, de tal manera que cuando se presente una hemorragia obstétrica le permita al equipo asistencial seguir los pasos indicados sin desviarse del objetivo, trabajar de manera ordenada y coordi- nada, y que pueda ser replicado en cada situación específica, ...
Veamos: Código rojo: Existe riesgo para la vida, requiere de atención inmediata obligada. Código amarillo: El riesgo para la vida es menor, necesita atención pero puede esperar. Código verde: No existe riesgo para la vida, pueden ser atendidos en consultas.
El Código Negro delinea los procedimientos específicos para llevar a cabo una respuesta adecuada en caso de amenaza de bomba, ya sea verbal o escrita, o del descubrimiento de algún paquete u objeto sobre el que existan sospechas fundadas de que puede contener un artefacto explosivo.
Otros colores son: amarillo, es decir, es una situación que requiere atención médica en un tiempo no mayor a 30 minutos; verde: urgencia menor, cuyos pacientes pueden ser atendidos en la Unidad de Medicina Familiar en un tiempo máximo de 120 minutos; y azul, situación no urgente donde el servicio al derechohabiente se ...
La activación del “Código Rojo” la realiza la primera persona del equipo asistencial que esta- blece contacto con la paciente que sangra y evalúa los parámetros descritos en la tabla 2. Determina en su orden: estado del sensorio, perfusión, pulso y presión arterial.
La activación del código la hace la primera persona que entra en contacto con la paciente que está sangrando. Coordinador del código: Debe ser el médico general de la institución o donde esté disponible el especialista en ginecología y obstetricia.
Los códigos de emergencia en hospitales sirven para avisar a las personas que trabajan ahí sobre diferentes riesgos que pueden presentarse. Se usan en hospitales de todo el mundo para dar información y llamar a la acción rápidamente y sin alertar a los visitantes del lugar.
Código Lila: Cuando el paciente se encuentra en fin de vida con una expectativa no mayor a 1 mes, se proporciona todo el confort tanto al paciente como la posibilidad del acompañamiento familiar y espiritual de acuerdo a las directrices institucionales, proporcionándole privacidad y resguardo de la dignidad.
CÓDIGO AZUL: corresponde a las Emergencias vitales que activan el protocolo, y corresponden exclusivamente a las siguientes situaciones: 。 PARO RESPIRATORIO O PARO CARDIORESPIRATORIO 。 CONVULSIÓN 。
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con el protocolo Código Rosa para la pronta localización de niñas y niños en situaciones de desaparición, ausencia o extravío dentro de sus unidades hospitalarias.
Es el peor de todos, ya que quiere decir que el paciente necesita atención médica de forma inmediata. No pasará ni por la sala de espera e irá directo al box dedicado a pacientes críticos.
Las enfermeras deben estar instruidas en el reconocimiento de la arritmia y en SVA, o la unidad debe contar con un experto que esté disponible inmediatamente para ayudarles a identificar arritmias.
El Código Blanco es un protocolo de emergencia diseñado para manejar situaciones críticas dentro de un establecimiento de salud, como accidentes graves, desastres naturales, amenazas de seguridad, o cualquier otra situación que ponga en riesgo la seguridad de los pacientes, el personal médico y las instalaciones.
La respuesta de código 2 es una emergencia que no amenaza de manera inmediata la vida del paciente y cuyo requerimiento de tiempo de respuesta es de 11 min y 59 s.
En el Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (INPer), se diseñó la herramienta “Código Ámbar” que consiste en un protocolo de alerta para dar respuesta oportuna y coordinada, en caso de extravío de un(a) menor de edad en el INPer, en el que participa todo el personal.
Los objetivos del Código Plata abarcan identificar las amenazas a la provisión del servicio de salud, al arribo de un paciente auto referido al Hospital; y contener incidentes violentos que amenacen la provisión de servicios de salud generados por pacientes y/o acompañantes en un determinado momento.
El Ministerio de Salud ha establecido 5 categoría para la priorización de la atención de adultos y niños en las Unidades de Emergencia de los hospitales. Debe recibir atención inmediata. Ejemplo: paro cardio-respiratorio, compromiso de conciencia severo, infarto, convulsiones activas.
códigos U1, U2, U4 y U5, es decir aquellos que significan sin información, información insuficiente, ilegible o posible probable, en definitiva urgencias sin diagnóstico.
¿Qué debe hacer una enfermera en caso de paro cardíaco?
Reconocer de inmediato el paro. Activar el sistema de respuesta a emer- gencias. Realizar la reanimación cardiopulmonar precoz con énfasis en compresiones to- rácicas, desfibrilación rápida si está indi- cado. Continuar con el soporte vital avanzado efectivo.