La reserva legal u obligatoria es aquella cantidad de dinero que se reserva de entre los ingresos de una empresa de acuerdo a lo que establece la ley, año a año.
En lo que concierne a las reservas obligatorias, estas comprenden valores de las utilidades liquidas que tienen como objetivo cumplir disposiciones legales encaminadas a proteger el patrimonio de la sociedad. La reserva legal es una forma de ahorro obligatoria para las sociedades comerciales que establezca la ley.
Las reservas bancarias son los saldos líquidos (efectivo o depósitos) que las entidades de crédito mantienen depositados en el banco central. Las entidades de crédito están obligadas a mantener unas reservas mínimas, denominadas «reservas requeridas» o «reservas mínimas obligatorias».
¿Qué son reservas cuáles son voluntarias y obligatorias?
Reserva obligatoria o legal: consiste en la retención de una parte del beneficio de forma obligatoria, normalmente suele ser el 10%. Reserva voluntaria: que como su nombre indica será la parte que la empresa quiera retener para aumentar su ahorro.
En sentido amplio, las reservas se pueden clasificar en: a) reservas legales u ordinarias; b) reservas estatutarias; c) reservas extraordinarias o especiales; y d) reservas ocultas.
¿CUÁLES SON LAS CUENTAS DE RESERVA EN EL PATRIMONIO?
¿Qué son las reservas y cuáles son?
Las reservas son los activos líquidos que se guardan para que una persona, empresa o un banco central pueda recurrir a ellos en un futuro. Por regla general, suelen ser divisas o materias primas, como el oro.
¿Qué sociedades están obligadas a tener reserva legal en Colombia?
Los artículos mencionados expresan que su creación es obligatoria para las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, extranjeras y en comandita por acciones.
¿Qué empresas están obligadas a tener reserva legal?
Las únicas sociedades obligadas a crear una reserva legal son (i) las sociedades anónimas, (ii) las sociedades limitadas, (iii) las sociedades en comandita por acciones, (iv) las sociedades extranjeras.
La reserva bancaria es considerada como una de las garantías más valiosas que tienen los clientes o usuarios que transfieren a las entidades vigiladas, a título de secreto, parte o toda su información personal y su intimidad económica, por cuanto se considera que dicha información hace parte del derecho a la intimidad, ...
Las reservas se constituyen cuando las empresas obtienen beneficios al final del ejercicio económico, a los cuales podrán atribuir distintas finalidades, pudiendo así destinarse dichos beneficios a: - Compensar pérdidas de ejercicios anteriores (en caso de haberlas), siempre y cuando no haya otros recursos propios o ...
Estas reservas se remuneran al tipo de interés medio a lo largo del período de mantenimiento, ponderado según el número de días naturales, y redondeado al céntimo más próximo.
La tasa de la reserva legal es del 5%. El monto mínimo de la cuenta de reserva legal debe representar el 20% del capital social suscripto. Una vez se alcance este monto no será necesario seguir aumentando el fondo, es decir, no será necesario seguir calculándola.
En una sociedad anónima, la reserva legal es un tipo de ahorro que la empresa está obligada a guardar. A grandes rasgos, se trata de retener parte del beneficio obtenido por la empresa con el objetivo de ir aumentando el patrimonio de la misma, siendo, en este caso, por la existencia de una normativa legal.
¿Qué diferencia se establece entre reserva legal y reservas voluntarias o estatutarias?
La reserva legal la establece el Código de Comercio y la Ley de Sociedades. Las estatutarias las definen los estatutos de la sociedad, con el acuerdo de los socios y las voluntarias son de libre dotación y disposición.
Según la Ley de Sociedades de Capital, las empresas tienen la obligación de destinar el 10% de sus beneficios anuales a la reserva legal obligatoria, hasta llegar a tener una reserva equivalente al 20% del capital de la empresa.
¿Cuál es el porcentaje de la reserva legal en Colombia?
La reserva legal debe ser igual al 50 % del capital social, se conforma por el 10 % de las utilidades líquidas de cada periodo y su objetivo es proteger el patrimonio de la sociedad en caso de eventuales pérdidas. Una vez alcanzado el valor, ya no es obligatorio seguir apropiando recursos, explicó la entidad.
La reserva legal se contabiliza como una partida de patrimonio neto en el balance de la empresa. Se registra como un aumento en las reservas y una disminución en los beneficios acumulados.
“Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones deben efectuar una reserva no menor al cinco por ciento (5%) de las ganancias realizadas y líquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio hasta alcanzar el 20% del capital social”.
Las reservas son fondos que la sociedad obtiene y no se reparten entre los socios sino que se acumulan en su patrimonio, reservándose su utilización a determinados fines. Normalmente provienen de beneficios no distribuidos entre los socios aunque también pueden tener un origen distinto.
Las reservas especiales son aquellas que se crean con el fin de cumplir con obligaciones legales o estatutarias, o para financiar inversiones específicas o contingencias futuras, pero que no constituyen la reserva legal.
Las reservas naturales son áreas que buscan proteger y conservar la flora, la fauna, los suelos y la hidrografía de una región. Además, suelen ser lugares importantes para la cultura de las comunidades cercanas y los pueblos originarios del lugar, por lo que su conservación persigue también un objetivo social.
La oferta monetaria está formada, tanto por el dinero efectivo, monedas y billetes que pertenece a las familias y empresas, como por los depósitos bancarios, cheques, pagarés y productos financieros similares.