Aunque los castillos feudales proliferaron durante la Edad Media, el castillo no solo cumplía funciones puramente castrenses, sino que servía también de residencia a los señores de la nobleza y a los propios reyes, llegando con el tiempo a ser un auténtico palacio fortificado.
Los castillos medievales se construyeron a partir del siglo XI para que los gobernantes demostraran su riqueza y poder a la población local, para proporcionar un lugar de defensa y retiro seguro en caso de ataque, para defender lugares estratégicamente importantes como cruces de ríos, pasos a través de colinas, ...
Los castillos son refuerzos estructurales verticales que ayudan a transmitir las cargas generadas por los forjados a los cimientos, al tiempo que fortalecen la estructura de los muros. Dado que los muros forman parte de un sistema que los conecta con la mampostería, es necesario darles rigidez.
Los castillos se convirtieron en la residencia de nobles y señores feudales e incluso reyes. Se caracterizaban por tener un desarrollado sistema defensivo, con murallas o rondas, torres, puente levadizo, foso… Su ubicación también atendía a fines estratégicos. Se buscaban colinas y lugares de difícil acceso.
Los castillos, indudablemente se construyeron para la defensa de unas tierras o de unos pueblos que estaban próximos a ellos. En los tiempos medievales las guerras eran bastante diferentes al concepto que hoy tenemos.
El CASTILLO MEDIEVAL explicado: cómo eran, partes y características🏰
¿Cuál era la función de los castillos en la Peninsula Ibérica?
Las primeras construcciones que se han considerado castillos aparecieron en el sigo IX en la Alta Edad Media y su principal uso era de cerco defensivo. A diferencia de otras fortalezas que se pueden ver en el resto de Europa, los castillos de España no eran palacios, sino que tenían funciones defensivas y militares.
El castillo en la Edad Media, además de constituir una función militar de defensa, era también la residencia del rey, los caballeros o señores de la nobleza.
Los antecedentes de los actuales castillos surgen en el siglo XIII a.C. cuando los hititas construyeron paredes de piedra con torres cuadradas alrededor de la capital de Turquía; los egipcios construyeron fuertes hechos de ladrillos de barro con extensas torres para defender su frontera sur 1500 años a.C. Así se ...
Se cree que en nuestro país tenemos más de 20.000 castillos, aunque la Asociación Española de Amigos de los Castillos tiene contabilizados más de 10.000. La mayor parte de los castillos españoles están concentrados en las comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Aragón y Jaén.
Un castillo es un «lugar fuerte cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones» según la Real Academia de la Lengua Española. Tiene un marcado carácter defensivo y es propio de la Edad Media.
Siglo XI. A partir de las fortificaciones relativamente simples de principios de la Edad Media, desde los siglos XII y XIII surgieron los castillos que hoy reconocemos como más característicos de los tiempos medievales.
¿Cómo era la vida en los castillos en la epoca del feudalismo?
El castillo solía situarse en un lugar alto, sus murallas lo rodeaban y protegían a los campesinos en caso de peligro. Contaba con pozos de agua y talleres artesanos. En el interior comprendía: establos, horno, capilla, dormitorios... En el centro se ubicaba la torre del homenaje, donde vivía el señor y su familia.
En la época visigótica, fue el rey quien mandaba realizar las obras de defensa y sólo autorizaba, en raros casos, que los grandes magnates de la corte pudieran fortificar sus mansiones, especialmente si éstas eran campestres.
Ubicado en la provincia de Soria, en la localidad homónima que le da nombre, el castillo de Gormaz fue levantado en el siglo X a petición del califa omeya al-Hakam II, durante el Califato de Córdoba.
Jaén es la provincia de la Unión Euorpea con mayor concentración de castillos. El territorio cuenta con 237 fortalezas: 97 castillos, 126 atalayas y búnkeres y otras murallas y castros. En España, le siguen Guadalajara, con 198m y Zaragoza, con 183.
Siendo esta última, Jaén, la provincia de España con más castillos y fortalezas de España, un total de 237 fortificaciones. De esas 237 fortificaciones, 97 son castillos, 126 torres, atalayas y búnkers y el resto, murallas y castros. En este ranking, le siguen Guadalajara con 198 y Zaragoza con 183.
A partir del siglo XVI, con el ocaso del feudalismo y la consolidación de las monarquías absolutistas, la nobleza propietaria de los castillos los fue abandonando a cambio de mansiones palaciegas en la corte.
¿Cuál era la función de los castillos en la Edad Media?
Funciones defensivas. La función más evidente de todas es la defensiva; esta era una de las principales, pero no la única que cumplían los castillos. Ese cometido defensivo tenía sentido tanto en las fronteras de la cristiandad como en aquellas zonas que formaban el corazón de la misma, como Francia.
Los castillos se rodeaban de una empalizada, detrás de la cual se construía un foso. Para atravesar el foso se colocaba un puente levadizo y para proteger el acceso al mismo se levantaba una barbacana que consistía en un muro avanzado, flanqueado por torres.
En 1467, en Galicia, los irmandiños se levantaron contra los señores feudales que les mataban de hambre. Una revolución de campesinos, artesanos y burgueses que derribaron más de 100 castillos en toda Galicia.
Es nada menos que el más antiguo de España, su manteniemiento es digno de admirar y se encuentra en la localidad jienense de Baños de la Encina. Se trata del Castillo de Burgalimar y tiene más de mil años, pues data de la época de Al-Ándalus.
¿Cuál es el país que tiene más castillos en el mundo?
Por otro lado, el país con más castillos medievales por kilómetro cuadrado es Gales, en Reino Unido, que cuenta con más de 400 castillos, allí se encuentra el famoso castillo de Cardiff o el de Beaumaris, el más elegante de todo el territorio y la última y mayor fortaleza del rey Eduardo I, designada Patrimonio de la ...