El pueblo de Ribadelago, en Zamora, se encuentra situado en el Parque Natural del Lago de Sanabria, un espacio natural protegido de gran atractivo turístico, y lleva un triste suceso a sus espaldas.
Además de poseer uno de los pueblos más bonitos de España y un paraje natural sobrecogedor, el propio Lago de Sanabria alberga una leyenda. Se dice que en la Noche de San Juan se puede escuchar el tañido de la campana que aún sigue en las profundidades del agua que hizo desaparecer el pueblo de Valverde de Lucerna.
El 9 de enero de 1959 reventó la presa de Vega de Tera, en Sanabria. Arrasó el pueblo de Ribadelago y mató a 144 de sus 532 habitantes. Aún hoy, el suceso pesa como una maldición.
Durante la madrugada del 9 de enero de 1959, la empresa de Vega de Tera que embalsaba ocho millones de metros cúbicos de agua se rompió y el pueblo de Ribadelago quedó arrasado dando lugar a un pueblo inundado como fatídicamente ocurría en la premonitoria leyenda de Valverde de Lucerna.
Antecedentes. El embalse de Vega de Tera fue un pequeño aprovechamiento hidroeléctrico situado en el curso del río Tera, en la comarca de Sanabria (Zamora), que formó parte de un sistema más amplio de lagos artificiales y canales denominado salto de Moncabril, construido por la empresa Hidroeléctrica Moncabril.
El Lago de Sanabria se formó hace más de 100.000 años durante el Pleistoceno Superior. Fue un impresionante glacial de más de 20 kilómetros, originado durante la última glaciación de Würm, cuyas lenguas de hielo fue excavando la tierra hasta formar el espacio donde hoy se ubica el Lago.
Hace unos 100.000 años, en el Pleistoceno Superior, un impresionante glaciar con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual Lago de Sanabria.
El Espacio incluye varios tramos fluviales de la subcuenca del río Tera, el propio río Tera desde su nacimiento hasta unos pocos kilómetros aguas abajo del lago de Sanabria, donde comienza el Espacio riberas del río Tera.
De hecho, Sanabria procede de la palabra 'Senabriga', con posible origen en el indoeuropeo, que significa 'castro en el monte', y podemos encontrar vestigios de esta civilización por toda la comarca.
En el Pleistoceno Superior, hace 100.000 años, un impresionante glacial con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual Lago de Sanabria.
Es posible el avistamiento de lobos, jabalíes, corzos, zorros y últimamente hasta se han encontrado restos de la presencia de Osos. (Requiere ir acompañados de personas o empresas especializadas en avistamientos).
Los expertos calculan que en el conjunto de la provincia de Zamora se asientan unas 40 manadas, que suman unos 360 ejemplares, aproximadamente el 14% de todos los que hay en España.
Entre los peces en el lago destaca la población de la lamprehuela (Cobitis calderoni) que se reproduce en la cubeta y que presenta una estructura de edades muy naturalizada, r la presencia de la bermejuela (Achondrostoma arcasii), boga del Duero (Pseudochondrostoma duriense) y de la trucha pintona (Salmo trutta var.
Gentilicio. El gentilicio de Puebla de Sanabria es merujeros. Este nombre viene dado por la presencia en los alrededores de la villa de merujas (Montia fontana), una planta herbácea muy apreciada gastronómicamente en la comarca.
Situado al sudeste de Siberia, este lago tiene una superficie de 3.150.000 hectáreas y es el más antiguo (25 millones de años) y profundo del mundo (1.700 metros).
¿Cómo se llama el río que pasa por Puebla de Sanabria?
El fuerte caudal del río Tera produjo daños en más del 50 % de ambos azudes. El objeto principal de la actuación es: La limpieza de arrastres en el río Tera en el tramo entre los azudes de “El Molino” y de “El Pinar”.
Con una superficie de 371.000 kilómetros cuadrados, el mar Caspio conforma el lago más grande de todo el mundo. ¡Y no es para menos! Esta extensión de agua baña las costas de Azerbaiyán, Irán, Kazajistán, Rusia y Turkmenistán y se nutre de las aguas procedentes de los ríos Ural, Volga y Emba.
En la medianoche del 9 de enero de 1959, como muchos se temían, la presa se rompió. Ocho millones de metros cúbicos de agua arrasaron el pueblo de Ribadelago (Zamora), mataron a 144 personas y destruyeron una comunidad montañesa que llevaba mil años sufriendo todo tipo de abusos y desprecios.
Fue un hecho verídico, acontecido un 9 de enero de 1959. Todo provocado tras la rotura de una presa. Un pueblo que quedó literalmente “ahogado” y donde fallecieron 144 de sus 532 habitantes, de los que solo se pudieron recuperar 28 cadáveres. El resto permanecen aún en las frías aguas del Lago de Sanabria.
Y es que en la madrugada del 9 de enero de 1959 el casco urbano de la localidad zamorana de Ribadelago quedó arrasado e inundado por la riada que se originó tras la rotura de la presa de Vega de Tera.