Nuestra recomendación es llevar pantalones cómodos, zapatos deportivos, ropa fresca y ligera, saco (ya que en la noche tiende a bajar la temperatura), gorra y algo muy importante protector solar para protegerse del sol durante las largas líneas que se pueden acumular si visitan el parque en temporada alta.
Para poder disfrutar de un buen destino es muy importante tu cuidado personal, por eso te recomendamos llevar tenis, ropa cómoda, saco o chaqueta para la noche o días nublados, gorra o pava para los días soleados, gafas que nos cubran de los rayos del sol, morral liviano para las caminatas y una buena hidratación.
El traje de chapolera o de mujer recolectora de café, de uso diario, consiste en una blusa blanca de manga larga y cuello alto, abotonada en la espalda y adornada en la parte anterior, el cuello y las mangas con franjas y letines, falda amplia de tela estampada con flores pequeñas de diversos colores y con bolero en la ...
En cuanto a la ropa, es importante llevar puesta ropa cómoda, larga y, si se puede, transpirable, una chaqueta impermeable por si llueve en la zona y un gorro de senderismo para protegerse del sol.
Su vestuario habitual es un pañuelo anudado a la cabeza y sombrero de tranza de palma. La blusa, de gran influencia hispánica tiene pechera y bolero, es blanca, de algodón y con cuello alto. adornada con alforzas, ruches, encajes y bordados.
Un traje típico o traje tradicional es la indumentaria que expresa la identidad cultural de un territorio. Esta vestimenta se caracteriza por haber tenido uso común en su lugar de origen en el pasado. Actualmente se usan sobre todo en celebraciones y eventos culturales, festivales, y ferias.
La expresión "café para los muy cafeteros" se utiliza en distintos momentos de nuestras vidas y suele interpelar a los amantes y verdaderos devotos de una película, una comida, un tipo de arte o de cualquier otro ámbito. Ellos son los auténticos fans, los incondicionales de este mundo.
¿Cuántos días se necesitan para conocer el Eje Cafetero?
Lo ideal sería poder contar con 4 o 5 noches para nuestra visita por el Eje Cafetero. De esta manera nos dará tiempo de recorrer las grandes haciendas cafeteras y los pueblos más importantes de la región.
El plato característico es la trucha con patacones, es el plato insignia de Salento, por ser criada y producidas en el pueblo, caracterizándose por su exquisito sabor. La trucha la encontrarás en varias presentaciones; por ejemplo, con camarones, queso e infinidad de productos que hacen una combinación perfecta.
La vestimenta tradicional para la mujer armenia tanto en las regiones del este como del oeste, consistía en un “arkhalig”, un vestido largo con una apertura en el torso y debajo de la cadera. La cintura era envuelta con una larga chalina o bufanda de seda o lana.
El Eje Cafetero se caracteriza por una variedad de climas, asociados a los pisos térmicos (nevados, páramos, frio, templado y cálido) dando origen a una diversidad de especies de flora y fauna. La geografía de la región contiene elementos como: mar, llanuras, montañas, altiplanos, páramos, ríos, ciénagas y bosques.
Faldas en paño o telas gruesas de colores oscuros; entre más frío, más oscuros; blusas de manga larga y cuello alto, ruanas de lana de oveja o chales tejido negros. En algunas partes utilizan sandalias de caucho o descalzas. Sombrero negro.
Por tal motivo, podrás encontrar restaurantes en Salento para cualquier tipo de gusto; desde restaurantes económicos rondando precios de 10 a 15 mil pesos por plato, hasta los más elegantes y refinados restaurantes de la región rondando precios desde 25 a 80 mil pesos por plato de acuerdo a tu gusto.
El significado es “estrella de agua”. Este valle está atravesado por el río Quindío, al igual que otras zonas circundadas por otras fuentes de agua donde nadan y se crían las truchas arco iris, proveedoras de uno de los sabores más fascinantes en la gastronomía colombiana.
Salento es la población más antigua de esta región, ubicada muy cerca de las poblaciones de Armenia (veinticinco kilómetros), Calarcá (veintiséis kilómetros), Circasia (quince kilómetros) y Filandia (veinte kilómetros).
Es super importante que lleves bloqueador solar, repelente, gorra o sombrero, gafas de sol y bolso o mochila. Si se acerca tu viaje al Eje Cafetero, no puedes dejar de hacer estos planes recomendados en el Eje Cafetero por DMC Travels. ¡Te aseguramos las mejores experiencias!
En lugares como Bogotá y zonas aledañas es común que los habitantes llamen al café con leche: 'perico' y la razón principal de este hecho es por la jerga que se creó hace décadas. Asimismo, en otras partes del territorio colombiano, como el Eje Cafetero, sus ciudadanos nombren esta mezcla como 'pintao' o 'pintaíto'.
Otra particularidad de la cultura colombiana es que se inclina por tomar esta bebida muy caliente y en mayor cantidad. “El consumidor colombiano toma por lo general un café que está entre 100 y 150 mililitros”, añade Villota. Además, para disminuir sus sabores amargos se acompaña con azúcar, panela y leche.
Por ejemplo, en la Bogotá y la región central, al café con leche le llaman 'perico'. A su vez, dependiendo de lo suave, cargado o fuerte que esté, le pueden llamar 'café negro', 'tinto o tintico', 'carajillo', entre otros sobrenombres que dependen del dialecto de cada zona del país.