La torre de guardia se convirtió en un elemento básico de los castillos medievales, aunque antes del siglo XVI se llamaban torreones. La primera forma de castillo era una simple empalizada de madera, tal vez con movimientos de tierra, que rodeaba un campamento, a veces con una torre de madera permanente en el centro.
Los castillos se rodeaban de una empalizada, detrás de la cual se construía un foso. Para atravesar el foso se colocaba un puente levadizo y para proteger el acceso al mismo se levantaba una barbacana que consistía en un muro avanzado, flanqueado por torres.
Si bien los primeros castillos datan del siglo IX -simples torres de madera-, su origen es más antiguo y tienen precedentes en la arquitectura militar de la Grecia clásica.
La palabra castillo proviene del latín, castellum, que es un diminutivo de castrum. De esta forma es como los romanos denominaban a los campamentos fortificados de los nativos de otras tierras. Por lo que podemos indicar que castillo vendría a significar “pequeño campamento fortificado”.
El castillo en la Edad Media, además de constituir una función militar de defensa, era también la residencia del rey, los caballeros o señores de la nobleza.
ASÍ ERA LA ESCALOFRIANTE VIDA EN LOS CASTILLOS DE LA EDAD MEDIA
¿Quién mandaba en los castillos?
EL PROCESO DE LOS CASTILLOS
En la época visigótica, fue el rey quien mandaba realizar las obras de defensa y sólo autorizaba, en raros casos, que los grandes magnates de la corte pudieran fortificar sus mansiones, especialmente si éstas eran campestres.
Los antecedentes de los actuales castillos surgen en el siglo XIII a.C. cuando los hititas construyeron paredes de piedra con torres cuadradas alrededor de la capital de Turquía; los egipcios construyeron fuertes hechos de ladrillos de barro con extensas torres para defender su frontera sur 1500 años a.C. Así se ...
Los castillos, indudablemente se construyeron para la defensa de unas tierras o de unos pueblos que estaban próximos a ellos. En los tiempos medievales las guerras eran bastante diferentes al concepto que hoy tenemos.
Los primeros castillos no eran casas, sino fortalezas. El señor habitaba en ellos, pero la principal función del edificio era defensiva. Por ello, su tipología era una tipología militar; algunos elementos imprescindibles eran las murallas, el foso y el puente levadizo.
Dado que la Edad Media fue un período repleto de conflictos y batallas, era necesario tener un lugar que sirviera como refugio. Por otro lado, a inicios de la Edad Media, los castillos eran empleados para resguardar a la población en su interior durante los ataques.
Las primeras construcciones que se han considerado castillos aparecieron en el sigo IX en la Alta Edad Media y su principal uso era de cerco defensivo. A diferencia de otras fortalezas que se pueden ver en el resto de Europa, los castillos de España no eran palacios, sino que tenían funciones defensivas y militares.
Siglo XI. A partir de las fortificaciones relativamente simples de principios de la Edad Media, desde los siglos XII y XIII surgieron los castillos que hoy reconocemos como más característicos de los tiempos medievales.
¿Cómo vivían los nobles en los castillos medievales?
La vida de los nobles en el castillo consistía en recibir a otros vasallos, impartir justicia entre los habitantes del feudo, recaudar los tributos de los siervos, vigilar las tierras del feudo y hacerlas prosperar y entrenarse para el combate.
Una de las primeras cosas que uno puede ver en los muros de los castillos son unas aberturas minúsculas, algo así como ventanas estrechísimas que, lógicamente, no tenían como cometido dar luz al interior.
Era un edificio fortificado que a veces servía como residencia para el señor. Si los muros exteriores caían, los defensores podían retirarse a la torre del homenaje para la defensa final. Las murallas de piedra estaban hechas a prueba de fuego y protegidas contra las flechas y otros proyectiles.
¿Cómo era la vida en los castillos en la epoca del feudalismo?
El castillo solía situarse en un lugar alto, sus murallas lo rodeaban y protegían a los campesinos en caso de peligro. Contaba con pozos de agua y talleres artesanos. En el interior comprendía: establos, horno, capilla, dormitorios... En el centro se ubicaba la torre del homenaje, donde vivía el señor y su familia.
Se cree que en nuestro país tenemos más de 20.000 castillos, aunque la Asociación Española de Amigos de los Castillos tiene contabilizados más de 10.000. La mayor parte de los castillos españoles están concentrados en las comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Aragón y Jaén.
¿Cuál era la importancia de los castillos en la Edad Media?
Los castillos también eran en buena parte el centro social de las poblaciones en sus alrededores, y un buen número de ciudades aparecieron alrededor de los castillos: primero llegaron sus constructores, y luego gente atraída por esta población, desde mercaderes hasta herreros, agricultores y artesanos.
¿Cuánto hace que se construyeron los castillos de la Edad Media?
Cualquiera que piense en Edad Media y en violencia pensará, inmediatamente, en los castillos. Sin embargo, dentro de dicho periodo, hubo una época donde esas construcciones se hicieron dueñas del espacio de forma de un modo casi hegemónica. Ese tiempo que arranca en torno al año mil y se extiende varios siglos.
- Feudo: eran las tierras que entregaba el rey a sus vasallos a cambio de que estos le jurasen fidelidad y le prestasen ayuda militar y consejo. 3. - Reserva: era la parte de tierras del feudo que explotaba directamente el señor feudal. Los beneficios que se obtenían en la reserva pertenecían totalmente al señor.
A comienzos del siglo XII, David I de Escocia invitó a los señores Anglonormandos para que le ayudaran a colonizar y controlar áreas de su reino como Galloway; los nuevos señores trajeron la tecnología de los castillos con ellos y empezaron a levantar castillos de madera a lo largo del sur del reino.
Los señores feudales eran personas que pertenecían a la nobleza y que tenían un territorio que incluía un castillo, las tierras de alrededor y las personas que vivían en ella.