La palabra tehuelche en mapudungun significa gen- te brava o gente de tierra estéril y la empleaban las poblaciones mapuches para referirse a otras que habitaban en la Patagonia sur.
¿Qué grupos indígenas habitaban la Patagonia y en qué lugar se asentaban?
En la región de los canales patagónicos habitaban pueblos nómades canoeros: los chonos desde el sur de Chiloé hasta el golfo de Penas, los kawésqars desde una zona de contacto con los chonos hasta el Estrecho de Magallanes y los yaganes o yámanas, que vivían en la zona del canal Beagle y se desplazaban entre el ...
Los Patagones o gigantes patagónicos son un pueblo de gigantes que apareció en los primeros informes europeos sobre la costa austral de América del Sur; región que por ello recibió el nombre de Patagonia. El pueblo indígena al cual se refiere el exónimo eran los aonikenk o tehuelches.
¿Cuáles son los pueblos originarios de la Patagonia Argentina?
Pueblos Originarios de la Patagonia
Los principales grupos que pueden documentarse son Tehuelche, Selk'nam, Yaghan y Kaweskar, cada uno con sus propias tradiciones, antecedentes y forma de vida. Los tehuelches llegaron a la Patagonia durante la segunda mitad del primer milenio.
Cuando Fernando de Magallanes, descubridor del estrecho que lleva su nombre, divisó a unos fuertes y altos indígenas, los bautizó como Patagones, por sus grandes pisadas, dando origen así al nombre Patagonia.
Tehuelche fue como los mapuche llamaron al conjunto de los pueblos de la pampa que habitaban al norte del Estrecho de Magallanes. Los mismos fueron llamados Patagones por los navegantes europeos y dieron tanto nombre a este territorio como base al mito de su gigantismo.
Hernando de Magallanes fue quien bautizó a esta zona "Tierra del Fuego". Fue el primer europeo en llegar a estas tierras, allá por 1520, y se cree que el nombre que le dio respondía a las hogueras en torno a las cuales se agrupaban los indígenas que encontró.
En la provincia de Buenos Aires habitan más de una decena de Pueblos Indígenas, algunos de ellos, son Pueblos preexistentes a la conformación del estado provincial como el Pueblo Mapuche, Tehuelche, Rankulche, Guaraní y Querandí.
Entre los pueblos originarios de este grupo que incidieron en la conformación de la población argentina pueden mencionarse los diaguitas, calchaquies, tonocotés, aymaras, kolla, quechuas, comechingones, huarpes, sanavirones, lule, y atacamas.
El golpe de gracia se produjo en el Tratado de 1881, cuando la Chile debió comprar la neutralidad argentina en la Guerra del Pacífico a un costo de 1.000.000 de kilómetros cuadrados. Chile debió cederle la Patagonia a la Argentina para evitar que esta se aliara con Bolivia y Perú.
Fue reconocida jurídicamente a partir de la sanción de la Ley 954 de 1878 que crea la "Gobernación de la Patagonia", y seis años después, el 16 de Octubre de 1884 se sanciona la Ley de Territorios Nacionales (ley 1532), surgiendo así los territorios patagónicos con nombres propios: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa ...
¿Cuál es el pueblo originario más numeroso de Argentina?
De acuerdo a los datos aportados por el Cuadro, el pueblo mapuche es el más numeroso (113,680 integrantes); seguido por el pueblo kolla -70,505-, toba -69,452-, wichí -40,036- y diaguita / diaguita, calchaquí con 31,753, sumadas estas cinco etnias representan casi el 54.2% de la población indígena de nuestro país.
El 73% de ellas vive en las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro. Según la ECPI, se autorreconocieron 78 534 mapuches en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, de los cuales 13 237 vivían en comunidades indígenas.
En 1816 no había mapuches en Argentina. Los primeros se radican en la Pampa en 1820. En 1890, al sur del Limay y el Negro, los primeros pobladores de origen chileno fueron los mapuches y los chilotes.
Los tehuelche se ubicaban en Patagonia, entre el río Negro y el Estrecho de Magallanes. Aunque se han reconocido varias parcialidades, tenían relaciones muy fluidas, por lo que es difícil definir límites rígidos, representados por ríos o algo así.
No es un país o una región administrativa de un Estado latinoamericano. La Patagonia es aquella tierra del fin del mundo que se extiende sobre el cono sur de América Latina, compartida por Chile y Argentina. La Patagonia es una región de ¡casi 1,140,000 km²!
Inicialmente, en el siglo XVI, el cosmógrafo Antonio Pigafetta, integrante de la expedición de Fernando de Magallanes, le dio el nombre de Patagonia a todo el territorio americano al sur del Río de la Plata.
Todo empezó hace unos 12.500 años cuando un grupo de cazadores recolectores pisaron la Patagonia. Venían del norte del continente, se trataba de una banda de cazadores procedentes de Siberia que atravesaron el estrecho de Bering, que separa Asia de Norte América y, rápidamente, llegaron al sur del continente.
La ascendencia genética de los mapuche es típica del Cono Sur, la parte más meridional del continente, pero que hasta ahora ha estado infrarrepresentada en los estudios genéticos e históricos”. Y añade: “Otros grandes linajes genéticos de Sudamérica son el de los Andes centrales y el de la Amazonía.
1716 - El ingeniero francés Amedeée Frezier entrevista al gobernador español de la isla de Chiloé, Pedro Molina, quien le dice que los patagones miden entre nueve y 10 pies (2,52 a 2,80 metros).
Los hechos de la “Patagonia rebelde” o “Patagonia trágica” se refieren a la persecución y represión entre 1921 y 1922 contra trabajadores rurales que realizaban protestas en el entonces Territorio Nacional de Santa Cruz.