Entre el siglo XIX y XX miles de gallegos emigraron a Argentina, donde quedó vigente la forma de denominar a un español como un gentilicio de una de sus provincias. En Argentina es muy común referirse a una persona española bajo el gentilicio de “gallego”.
¿Por qué en Argentina se les dice gallegos a los españoles?
El término "gallego" se usaba de manera peyorativa para referirse a todos los españoles en el siglo XIX, durante las guerras de independencia. Clarín señala que los estereotipos indican que muchos gallegos que se marcharon a Argentina desempeñaron trabajos como mozos, modistas, afiladores y criados.
De las tres componentes básicas de las poblaciónes europeas: paleolítica, neolítica e indoeuropea, los gallegos somos mayoritariamente de origen neolítico con un punto de origen en Anatolia, centro de la actual Turquía, durante la expansión de la agricultura.
El gallego (galego en gallego) es una lengua romance del subgrupo galaico-portugués hablada principalmente en la comunidad autónoma de Galicia, España. Está estrechamente emparentado con el portugués con el que formó unidad lingüística (galaicoportugués) durante la Edad Media.
El catalán, el vasco y el gallego son grupos étnicos y culturales distintos en España , cada uno con su propio idioma, cultura y antecedentes históricos.
Los gallegos (gallego: galegos [ɡaˈleɣʊs]; español: gallegos [ɡaˈʎeɣos]) son un grupo étnico europeo del noroeste de España ; está estrechamente relacionado con el pueblo del norte de Portugal y tiene su patria histórica en Galicia, en el noroeste de la Península Ibérica.
Es tímido, sencillo y humilde; nada arrogante. Prefiere pasar desapercibido sin hacer ruido y sin que nadie lo note. Su timidez se conoce en gallego con la palabra "coitadiño", es decir, reservado y retraído.
Cartos ocuartos: en Fariña se la pasan hablando de "cuartos" en alusión al dinero. Pero acá hay un problema. En Galicia actualmente nadie dice "cuartos", sino "cartos".
Desde el futbolín, que conquistó salones de juego en todo el mundo, hasta la calculadora, pasando por el precursor del libro electrónico. Estos inventos gallegos, con más de un siglo de legado, han trascendido fronteras, demostrando que su genialidad no conoce límites geográficos.
De acuerdo al los datos del INE, un 4,8% de la población españoles dice hablar esta lengua romance cooficial del país, mientras que el 11,4% habla catalán y un 5,3% valenciano. El acento gallego tiene ese punto atractivo.
Hay algunos sonidos en gallego que no existen en español. Una es la “n” nasal (pronunciada nh) en palabras que terminan en la letra “n”. La entonación en gallego también es parcialmente diferente a la del español, con un notable énfasis en la inflexión para las preguntas interrogativas .
Hace más de un milenio, una tribu celta conocida como los Gallaeci se asentó en una zona al norte del río Duero . La región se convirtió en la Galicia actual, un lugar barrido por el viento y el mar con valles boscosos verdes y ciudades de piedra gris en el noroeste de España.
La ascendencia más comúnmente observada en personas con el apellido Gallegos es la española y portuguesa , que comprende el 36,1% de toda la ascendencia encontrada en personas con el apellido.
Respuesta y explicación: No, la lengua gallega no es gaélica , pero sí tiene orígenes antiguos en el gallego, una lengua celta. Los celtas alguna vez se extendieron por toda Europa, pero las únicas lenguas "gaélicas" se hablaban en Irlanda y Escocia.
Si por algo Galicia es famosa en toda España es por la mezcla de estos dos aspectos: la fuerza de su mar y el carácter acogedor de sus montañas, la maravilla natural de sus playas y la magia que emana de sus bosques . Vino blanco y vino tinto. Pulpo y ternera gallega.
Los moros conquistaron la Península Ibérica entre 711 y 716 d.C. Se establecieron y ejercieron dominio directo en la mayor parte del territorio, excepto en las tierras altas del noroeste (Galicia, León y Asturias).
Como ya mencionamos, ambas son lenguas romances que descienden directamente de una misma rama -el galaicoportugués. Si bien ambas lenguas fueron influenciadas por distintos idiomas a lo largo de su evolución, entre el gallego y portugués aún hay aproximadamente un 85% de inteligibilidad.
Acento gallego: El acento gallego se caracteriza por la pronunciación de la "ll" como "y", la aspiración de la "s" final de sílaba y la pronunciación nasalizada de algunas vocales.
La historia del idioma gallego puede resumirse como siete siglos de normalidad –desde sus orígenes cuando se separó del latín galaico hacia el siglo IX hasta la introducción del castellano en el siglo XVI– y cinco siglos de conflictos –desde el siglo XVI hasta nuestros días–.