El público es una obra de teatro de Federico García Lorca. Escrita hacia 1930, no se estrenó hasta 56 años más tarde, ha sido considerada una de las obras del teatro español más importante del siglo XX.
¿Cuál es la primera obra teatral comercial de Lorca?
Una exposición en Granada conmemora el centenario del estreno de 'El maleficio de la mariposa', el primer estreno comercial del poeta. Lo que había nacido como un poema se convirtió de manera inesperada en una obra de teatro y acabó en un sonoro fracaso.
¿Cómo se llama la primera obra de Federico García Lorca?
Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado y que inspiran su primer libro Impresiones y paisajes (1918). En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.
La Barraca fue un grupo de teatro universitario impulsado por García Lorca junto con otros estudiantes e intelectuales para llevar el teatro clásico español a los pueblos del país, bajo el paradigma de la instrucción pública que movió los años republicanos.
¿Qué tipo de teatro cultiva García Lorca en sus comienzos?
En su primera etapa, Lorca elabora teatro modernista en verso con obras como El maleficio de la mariposa (1919) o María Pineda (1923). Durante su segunda etapa, se centra en la búsqueda de nuevas formas.
El Teatro Guerra es por sus valores arquitectónicos y artísticos, y por su función social y cultural, un edificio bien destacado del siglo XIX en Lorca. Construido gracias al esfuerzo conjunto de una sociedad de inversores particulares y del Ayuntamiento, se inauguró en la primavera de 1861.
¿Qué fue lo más importante que hizo Federico García Lorca?
La aportación más importante de Federico García Lorca a la política cultural de la República fue, sin duda, la organización del teatro universitario La Barraca, grupo que dirigió junto con Eduardo Ugarte y que, a partir del verano de 1932, representó obras del teatro clásico español en diversos pueblos de España.
¿Cuál fue la última obra de Federico García Lorca?
LA CASA DE BERNARDA ALBA fue la última obra de teatro que Lorca dejó terminada, pero no llegaría a verla representada. El poeta, además, nunca comentó nada sobre ella, por lo que se presenta como una de sus piezas más enigmáticas.
¿Cómo se llama el grupo de teatro que fundó Lorca?
La Barraca fue el lanzamiento de Federico García Lorca y Eduardo Ugarte por formar un grupo de teatro con varios estudiantes de la universidad y así acercar los clásicos españoles a los lugares más aislados de España.
¿Que tienen en comun las obras de Federico García Lorca?
El tema común a la mayoría de obras dramáticas de Federico García Lorca es la denuncia de la opresión de las mujeres. Ellas se enfrentan a una sociedad autoritaria, que no les permite vivir en libertad, sino bajo las rígidas reglas de la tradición.
En 1932 Federico García Lorca acepta el encargo que le ofrecen los estudiantes de la Universidad Central de Madrid para dirigir una compañía universitaria, a la que da el nombre de La Barraca.
Al morir su esposa, Rosa (Ana Marzoa), debe además sacar adelante a su único hijo, Tonet (Luis Suárez) y a la niña que adoptaron, Borda (María Jesús Lara).
OÑATI. 'La casa de Bernarda Alba', obra maestra y póstuma de Federico García Lorca, desembarca hoy (19.00 horas) en Santa Ana Antzokia en el marco del programa del Día de la Mujer.
Lorca se nutrió de muy diversas tradiciones teatrales: drama rural, teatro clásico de Lope de Vega o Calderón, formas populares como el teatro de títeres, tragedias griegas o de Shakespeare, teatro de vanguardia... Su teatro es un teatro poético, lleno de lirismo, símbolos y canciones.
¿Cuál es la obra más importante de Federico García Lorca?
El Romancero gitano es la obra más célebre de este período. En él están recogidos 18 romances con temas como la noche, la luna y la muerte. Todos giran en torno a la cultura gitana y el folclore andaluz, con la metáfora y la música como constantes de este trabajo.
Ahora el Ángel simboliza la gracia y la inspiración (de la poesía de Garcilaso), la Musa es la inteligencia (de la poesía de Góngora), y el duende viene de dentro. Según Marie Laffranque, la experta en Lorca, el duende es el dolor mismo, la conciencia hiriente y no resignada, de mal o de la desgracia.