De acuerdo a algunos estudios, la primera denominación del asentamiento que dio lugar a la urbe que conocemos hoy en día deriva de la lengua romance: matrich, que significa 'matriz', interpretado como 'matriz de aguas' o 'manantial. La evolución del topónimo vendría a su vez del latín, 'Matric(em)'.
"Madrid" significa por tanto "lugar de abundancia de agua subterránea". La evolución etimológica del término no es sencilla. Este caso, sería: del latín: Matric(em); de ahí al romance: matrich; de ahí al árabe andalusí: mayrit, y finalmente en castellano: Madrid.
La etimología de Madrid sería una fusión de un sustantivo árabe ma^yra, o «canal de agua subterráneo»/«curso de agua al aire libre» y un sufijo de origen romano, etum que explicaría «abundancia de» (robl-edo es lugar de abundantes robles).
Magerit, “tierra rica en agua”, es el nombre con el que los árabes identificaron el enclave mesetario próximo a la sierra de Guadarrama que Felipe II eligió para establecer su corte y que posteriormente se convertiría en el Madrid que hoy conocemos.
Una de esas plazas fuertes fue Madrid, llamada en árabe Maŷrit, nombre de etimología incierta y posiblemente híbrido, como lo era la población y la cultura de al-Ándalus.
Muhammad I falleció un caluroso día cordobés del año 886, cerca de cumplir los 65 años y pasando a los anales de la historia como el fundador de Madrid.
La ciudad de Madrid, tal y como la conocemos hoy en día, no sería igual sin la obra de Antonio Palacios. Su arquitectura contribuyó de manera decisiva al cambio urbanístico experimentado por la ciudad en la primera mitad del siglo XX.
Además, durante cinco meses en 1939, al finalizar la Guerra Civil, la ciudad de Burgos ostentó la capitalidad de España. Desde 1939, la capitalidad regresó definitivamente a Madrid.
El nombre de «España» deriva fonéticamente de Hispania, nombre con el que los romanos designaban geográficamente al conjunto de la península ibérica, término alternativo al nombre Iberia, preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio.
Más información. Capital de España y conocida habitualmente como Villa y Corte, Madrid es la mayor ciudad del país y la segunda de la Unión Europea, con una población de más de 3 millones de habitantes (más de 6 en el área metropolitana).
Adjetivo (también sustantivo, referido a persona) que significa, etimológicamente, 'de Arabia, península situada en el sudoeste de Asia' y, en general, 'de la etnia o pueblo semita de lengua árabe que, originario de la península arábiga, se extendió por otras zonas de Asia y África y llegó a dominar, en la Edad Media, ...
Madrid lleva siendo la capital unos 450 años con algunas excepciones puntuales (Valladolid volvió a serlo en 1601, Sevilla y Cádiz en 1808) por lo que ha acumulado muchísimas historias y leyendas. A pesar de no ser una capital fundada por el imperio romano, unos 1100 años de existencia tampoco están mal…
La palabra Barcelona viene de Barca (familia cartaginesa de especial relevancia en las guerras púnicas contra Roma: Aníbal, Asdrubal, etc.) y Nova (nueva). Similar origen al de Cartagena (Carthago Nova). Es decir, nombres provenientes del paso (breve) de los cartagineses por la Península.
Mucho antes de que el primer soldado romano pusiera un pie en la tierra que llamarían Hispania, y antes de que la primera nave griega arribara a las costas del lugar que conocían como Hesperia o Iberia, en la península más occidental del continente europeo existía una desarrollada red de culturas autóctonas.
Las etimologías más aceptadas en la actualidad prefieren suponer un origen fenicio de la palabra. En 1674, el francés Samuel Bochart, basándose en un texto de Gayo Valerio Catulo donde llama a España cuniculosa ('conejera'), propuso que ahí podría estar el origen de la palabra España.
Del latín Ibēria ("Iberia"), y este del griego antiguo Ἰβηρία (Ibēría), por el río Ἴβηρος (Íbēros), que por sí mismo vino de un nombre celtiberio por el río *Ibēr (comparése el español Ebro). Cognado del catalán Ibèria, el español Iberia y el galego Iberia.
C. Las más antiguas son Valencia y Barcelona. Las dos fueron fundadas antes de la llegada de los romanos y su antigüedad dependerá de quien lo cuente. Madrid fue fundada muy posteriormente, en el siglo IX.
Los fenicios, griegos y tartesos fundarán ciudades a lo largo de la costa mediterránea desde hace al menos 30 siglos. La que se toma por más antigua de todas es Gádir, conocida hoy como Cádiz, fundada por los navegantes fenicios, según se cuenta, 80 años antes de la Guerra de Troya.
El Callejero de Madrid, una extraordinaria base de datos en la que se registran los nombres y numeración de las calles de la ciudad, así como su evolución histórica, cumple este año el 175 aniversario de su creación, alcanzando un total de 9.139 viales vigentes.