En apego a las nuevas tarifas de acceso a las zonas arqueológicas, publicadas el 6 de diciembre de 2021, en el Diario Oficial de la Federación, el costo de entrada será de 85 pesos.
El récord de ascenso está en 12 minutos, y la mayoría de los visitantes se tardan entre una hora y cuarto y dos horas para llegar al sitio, sin embargo, hay personas que han tardado tres horas y media para llegar.
El último visitante podrá entrar hasta las 15.00 horas. La entrada cuesta 85 pesos con excepción a niños menores de 13 años, pensionados, jubilados, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial vigente. Los domingos es gratis para mexicanos y extranjeros residentes en México.
La subida al Cerro del Tepozteco puede durar 90 minutos y exige mucha condición física, tanto por lo ascendente como por el clima húmedo, así que deberás contemplar llevar agua (cuando menos un litro), calzado deportivo, una toalla pequeña, alguna fruta y muchas ganas de llegar a la cima.
La pirámide es la cumbre del Cerro del Tepozteco y fue construida por los aztecas entre 1150 y 1350 d.C. Dedicada al dios del pulque, la fecundidad y la cosecha.: Ometochtli-Tepuztécatl.
Entonces, ¿qué días es mejor para ir a Tepoztlán? Bueno, aquí está el truco: Tepoztlán es un lugar bastante tranquilo durante la semana, lo que lo convierte en el escenario ideal para aquellos que buscan relajarse y disfrutar de la paz de este encantador pueblo.
s. n. m., mientras que, la plaza de Tepoztlán está a 1,715 m. s. n. m., esto es una diferencia de altura de 595 m., que debe subirse por una vereda de 2 km., de longitud, se trata de una vereda rústica que no es fácil si uno no está acostumbrado a caminar en este tipo de terrenos.
En la cima del cerro Tlahuiltepec se conserva un templo azteca, la Casa del Tepozteco, consagrado a Ometochtli-Tepoxtécatl dios del pulque, la fecundidad y la cosecha, una pirámide construida entre 1200 y 1300 D.C., a 600 metros sobre el Valle de Tepoztlán.
Su nombre proviene de la lengua náhuatl y significa “lugar del hacha de cobre” Tepoztlán es famoso por la elaboración del papel de amate, obtenido de la corteza de estos árboles abundantes en la región.
Ubicado en Morelos, Tepoztlán es considerado como pueblo mágico gracias a su historia y tradición, famoso por los restos de la pirámide construida en la cima de la montaña el Tepozteco, su gastronomía y sus artesanías.
Trece escalones estrechos permiten llegar a lo alto de la pirámide. El número no es una casualidad ya que representa los trece cielos del universo mesoamericano y los trece días de la semana del calendario ritual o Tonalpohualli. Para bajar es necesario hacerlo de lado, de manera que no dé la espalda al dios.
Después de su muerte pasó a convertirse en un dios y su influencia en las culturas posteriores fue enorme, tanto, que se le nombró Ce Acatl Tolpiltzin Quetzalcóatl, que significa “quien nació aquí en Tepoztlán”.
La pirámide que se empezaría a construir cerca del año 1150 por los xochimilcas tepoztecos, está dedicada a Ometochtli-Tepuztécatl, uno de los dioses del pulque y del viento así como de la fertilidad vegetal y que mide cerca de diez metros.
Entre 1200 y 1220, los xochimilcas ocuparon la parte sur de la cuenca de México y la parte norte de Morelos, fundando u ocupando los pueblos de Tepoztlán, Totolapan, Tlayacapan, Ocuituco, Tetela y Hueyapan, entre otros.
Para recorrer este lugar te recomiendo utilizar calzado cómodo, ropa ligera para el día y también abrigadora para la tarde noche, llevar gafas oscuras, protección solar y hasta sombrero o gorra. ¡No olvides llevar tu cámara fotográfica! ¿Cómo llegar?