Por eso, la Iglesia exhorta a sus fieles mayores de 14 años a realizar abstención de carnes rojas y blancas en los viernes de la Cuaresma, con el agregado del ayuno en el Viernes Santo, que es el próximo 29 de marzo y recuerda la crucifixión de Cristo.
Dentro de las creencias que envuelven a la Semana Santa, destaca la idea que afirma que el Viernes Santo es mejor no bañarse, ya que el agua que cae es impura, pues, siguiendo con la conmemoración de la muerte y resurrección de cristo, en este día Jesús ya ha muerto y por ende, no hay quien bendiga el líquido vital.
En este día no hay gesto sacramental en torno a la eucaristía como el jueves Santo, ni veneración de la cruz como el viernes Santo. Tampoco hay procesión ni largas lecturas.
¿Qué cosas no se pueden hacer en Jueves y Viernes Santo?
En cuanto al Jueves y Viernes Santo, son dos días seguidos de reflexión, ayuno y abstinencia, la ley religiosa dice que en esas 48 horas no se puede comer carne roja ni blanca y hay que vivir un tiempo de penitencia.
Se realiza la Liturgia de la Pasión del Señor en la tarde del viernes, a la hora a la que se sitúa la muerte de Jesús en la cruz. La tortura y muerte de Jesucristo centran los acontecimientos de esta fecha, que se conoce como Vía Crucis.
Son de los más representativos en esta festividad, tanto en los capirotes como en las túnicas de los nazarenos de diferentes hermandades por toda España. El negro representa el duelo, el luto, por lo que es de los más comunes el Viernes Santo.
la cual pueden confeccionar en familia, dibujar, pintar, etc. Ver alguien que guíe la celebración (papá, mamá, abuelos, tíos, etc). El evangelio se puede leer entre tres personas (Cronista, Personajes y Jesús). Recuerda la mesa y una vela al lado de la cruz.
Esta celebración está rodeada de mitos y supersticiones que se transmiten con el paso de los años y de las generaciones. Una de ellas es que no se puede barrer en Viernes Santo, puesto que esta práctica suponía “barrer la cara de Cristo y saltar era golpearlo”, según un portal religioso.
No barrer: La creencia de no barrer durante el jueves o viernes Santo significa que en estas fechas Jesús se encuentra caminando por los hogares cristianos; por lo cual, si la persona barre su casa, es como si estuviera eliminando la presencia divina de Dios o “barrer la cara de Cristo”.
El Sábado Santo se recomienda la misma indumentaria que el Viernes, incluida la corbata negra, ya que la Resurrección es a las doce de la noche. Con estos consejos nuestros amigos visitantes y nosotros mismos estaremos acordes para respetar y tener presente nuestras tradiciones.
La mantilla es una prenda que se usa exclusivamente para fiestas religiosas y taurinas. En Semana Santa tan sólo se viste Jueves y Viernes Santo. Únicamente puede llevarse a partir de la mayoría de edad. Es decir, las menores de dieciocho años no deben llevar mantilla.
Durante esta jornada, la liturgia indica el uso del BLANCO como símbolo de gloria y gozo. El color blanco también se puede reemplazar por beige o dorado indistintamente.
La Iglesia conmemora este día con la “Cena del Señor”. El Viernes Santo, día en que Jesús muere en la cruz, los fieles proclaman su Pasión y honran al Señor, quien manifiesta su amor con la entrega de su único Hijo, y con esto el misterio pascual que da paso a la vida.
“Oh Dios, tu Hijo, Jesucristo, Señor nuestro, por medio de su pasión ha destruido la muerte que, como consecuencia del antiguo pecado, a todos los hombres alcanza. Concédenos hacernos semejantes a él.
Si es posible, el ayuno del Viernes Santo se continúa hasta la Vigilia Pascual (la noche del Sábado Santo) como el "ayuno pascual" para honrar el sufrimiento y la muerte del Señor Jesús y prepararnos para compartir más plenamente y celebrar más apropiadamente su Resurrección.
Supone una forma de unir a toda la comunidad católica en un espíritu de penitencia, con el que recordar la pasión y muerte de Jesucristo al someter a su cuerpo a una privación de un alimento muy común y apetecido por la mayoría.
De acuerdo con los creyentes la prohibición o abstinencia de las carnes rojas de origen animal es totalmente voluntaria, toda vez, que la religión que prediquen cada uno de los fieles creyentes así lo permitan.
Además, en la Biblia también hay numerosas advertencias sobre los peligros del consumo excesivo de alcohol y la embriague como en Efesios 5:18: “No se emborrachen, pues perderán el control de sus actos. Más bien, permitan que sea el Espíritu Santo quien los llene y los controle“.
Lo cierto, es que durante este día no se puede celebrar ningún rito oficial, por lo que se suelen realizar retiros espirituales. A la noche y previo al Domingo de Resurrección, es cuando tiene lugar la Vigilia Pascual, la principal celebración cristiana.
Sábado Santo: se trata del día que pasó entre la muerte y la resurrección de Jesús. Esta jornada está dedicada especialmente a la Virgen María, quien sufrió la muerte de su hijo. Además, es un día de esperanza por la promesa que había realizado Jesús al decir: “Al tercer día resucitaré de entre los muertos”.
La iglesia católica señala que se debe evitar la carne roja durante el Jueves Santno y Viernes Santo. Esos días, los fieles católicos no incluyen en sus dietas platos que contengan carne de res, cerdo, cordero, ganso, ciervo, cabra, y más.
El color blanco se usa en Pascua, Navidad, otras fiestas del Señor a excepción de la Pasión, las fiestas de la Virgen María, los ángeles y los Santos no mártires.