Tímpano normal: se aprecia una membrana timpánica íntegra, transparente brillante, de color nacarado o ligeramente sonrosado o amarillento. Por transparecia se intuye la caja timpánica aireada, sin líquido en su interior. Vemos el mango del martillo normoposicionado y el triángulo luminoso.
Las pruebas de audición miden qué tan bien escucha. Pueden ayudar a diagnosticar pérdida de la audición, qué tan severa es y qué parte de su audición no está funcionando bien. La audición depende de una serie de pasos que convierten las ondas sonoras en señales eléctricas que su cerebro procesa como sonidos.
Pruebas y exámenes. Los tumores y quistes benignos se detectan generalmente durante un examen rutinario del oído. Este tipo de examen puede incluir pruebas auditivas (audiometría) y una prueba del oído medio (timpanometría).
El oído se compone de 3 partes: El oído externo: corresponde a la parte visible de la oreja (el pabellón), pero también al conducto auditivo y al tímpano. Permite recibir los sonidos. El oído medio: se compone de 3 osículos o huesecillos (martillo, estribo y yunque) que transmiten las vibraciones al oído interno.
El dolor intenso cesa repentinamente (esto puede ser un signo de ruptura del tímpano). Los síntomas (dolor, fiebre o irritabilidad) empeoran o no mejoran al cabo de 24 a 48 horas.
Enrojecimiento e inflamación alrededor del oído. Inflamación extensa de la entrada del conducto auditivo. Supuración de líquido desde el oído. Dolor crónico, sobre todo en pacientes que presentan otros síntomas en la cabeza o el cuello (como afonía, dificultad para tragar u obstrucción nasal)
¿Qué síntomas tiene una persona que tiene problemas en el nervio auditivo?
Presenta dificultad para escuchar en áreas ruidosas. Es más fácil escuchar las voces de los hombres que de las mujeres. Es difícil diferenciar sonidos chillones (como "s" o "th") entre si. Las voces de otras personas suenan como murmullos o mal articuladas.
El osteoma de oído medio es un tumor poco común, de crecimiento lento y características benignas. Frecuentemente cursa de forma asintomática y su diagnóstico suele ser casual como en el caso que exponemos.
Y es que esta percepción sonora en los oídos es el principal síntoma asociado a los acúfenos. De hecho, estos pitidos o zumbidos no proceden de una fuente sonora externa, sino que su origen es una interpretación incorrecta de los impulsos nerviosos por parte del cerebro.
Dificultad para entender palabras, especialmente cuando hay ruido de fondo o en un grupo de personas. Pedir con frecuencia a los interlocutores que hablen más despacio, que vocalicen y aumenten el volumen. Las voces de otras personas suenan como murmullos o mal articuladas.
Éstos pueden romper el tímpano o dañar los huesecillos en el oído medio. Este tipo de pérdida de audición inducida por el ruido puede ser inmediata y permanente. La exposición al ruido fuerte también puede causar tinnitus, que es un timbre, silbido, zumbido o rugido en los oídos o la cabeza.
Las lesiones internas en el oído pueden producir síntomas muy diversos. Por ejemplo, mareos o vértigo, lo que podría confundirse con otras afecciones del organismo. Por dicha razón, es importante saber qué síntomas pueden ser provocados por una lesión interna en el oído y de este modo, reconocerla a tiempo.
El síntoma más característico de la otosclerosis es la pérdida progresiva de la audición, que puede producirse de manera lenta al principio y, con el tiempo, ir empeorando. También es frecuente tener zumbidos en los oídos (tinnitus), oír mejor en ambientes ruidosos que en lugares silenciosos y sufrir vértigos o mareos.
El paciente con otosclerosis requiere una valoración audiológica completa, la cual incluye: audiometría con vía ósea y aérea, logo-audiometría, reflejo estapedial (impedanciometría) y timpanometría. El reflejo estapedial es una medida sensible para valorar la movilidad del estribo.
El estrés crónico puede afectar negativamente al sistema auditivo y aumentar la tensión muscular en el cuello y los hombros, lo que a su vez puede influir en la percepción del tinnitus. Las personas con altos niveles de estrés a menudo informan que el tinnitus es más fuerte y molesto durante períodos de estrés intenso.
El diagnóstico se basa en el aspecto de la membrana timpánica y a veces con la timpanometría. La mayoría de los casos se resuelven en 2 a 3 semanas. Si no hay mejoría en 1 a 3 meses, está indicada alguna forma de miringotomía, en general con colocación de un tubo de timpanostomía.
Aplique agua tibia con compresas o con una botella en el oído afectado. Use en los oídos gotas analgésicas óticas de venta libre. O pregúntele al proveedor respecto a gotas óticas de receta médica para aliviar el dolor. Tome medicamentos de venta libre como ibuprofeno o paracetamol para el dolor o la fiebre.
En caso de pericondritis del oído externo, los primeros síntomas en aparecer serán enrojecimiento, dolor, cartílago del oreja hinchado y, en algunos casos, fiebre.
Queloides: algunas veces, las heridas en el cartílago de la oreja pueden cicatrizar de manera anormal, lo que hará que se desarrolle un queloides. Se trata de crecimientos anormales de tejido cicatrizal, pudiendo ser sobreelevados, endurecidos y de poca (o nada) apariencia estética.
El ceruminoma (cáncer de las células que producen el cerumen) se desarrolla en el tercio externo del canal auditivo. Estos tumores no se diseminan (metastatizan) a otras áreas, pero son destructivos para el canal auditivo.