Las mujeres llevan blusa floreada con encajes a nivel del cuello y de los hombros, además una amplia falda floreada con encajes en su base, utilizan aretes en forma de argollas. Los hombres llevan camisa blanca abierta, anudada en la cintura y pantalón blanco remangado en las bastas y cinturón negro.
La provincia de Esmeraldas es conocida, además de por sus hermosas playas, sus paisajes exuberantes y su clima cálido y húmedo, por ser tradicionalmente el territorio afroecuatoriano por excelencia.
¿Qué es lo más importante de la cultura de Esmeraldas?
El mayor rasgo identitario de los esmeraldeños es la marimba con un 45%, entendiendo que este conjunto musical se refiere tanto al instrumento marimba, como sus acompañantes-bombo, cununo y guasá-, la música, el baile y las emociones que transmiten.
¿Cuáles son las danzas tradicionales de Esmeraldas?
Entre los géneros de la tradición están caramba, bambuqueada, caramba cruzada, bambuco del pescador, agua larga, torbellino, chafiereña, andarele, la polca, guabaleña, canoíta, fabriciano, patacoré, mapalé y caderona.
Para danzar la caderona, el atuendo debe tener tonalidades vistosas; cuando se trata del ritmo andarele y se realiza en la orilla del mar, se debe combinar el blanco con vuelos verdes, asegura la experta. Las mujeres se colocan en toda presentación las candongas, que son aretes redondos grandes y plateados.
Un traje típico o traje tradicional es la indumentaria que expresa la identidad cultural de un territorio. Esta vestimenta se caracteriza por haber tenido uso común en su lugar de origen en el pasado. Actualmente se usan sobre todo en celebraciones y eventos culturales, festivales, y ferias.
La vestimenta incluye a la ropa interior, los pantalones, las chombas, las camisetas, las camperas y el calzado, entre otros productos. En su sentido más amplio, nombra al total de prendas textiles que se utilizan para protegerse del clima, para vestirse y por pudor.
La marimba es una de las manifestaciones culturales del pueblo afroecuatoriano en la que las raíces africanas están presentes. El conjunto instrumental de la marimba lo conforman un bombo, la marimba, dos cununos, un guasa, maracas y las voces de aquellos que interpretan los cantos.
El Andarele es uno de los ritmos tradicionales del pueblo afroesmeraldeño, que tiene sus orígenes en el campo, donde surgió para celebrar sus fiestas; se amenizaban con marimba, guitarra, bombo, cununo y guasá. El Andarele tiene una influencia de polca y pasodoble, y es considerado un baile clásico.
- Están principalmente las fiestas religiosas como; Navidad, Semana Santa, Fieles Difuntos, los días de algunos Santos Populares “San Antonio”, La Virgen del Carmen, La Virgen de la Merced, La Virgen de las Lajas, y demás Santos Patrones de las respectivas capillas.
La esmeralda cristaliza con estructura hexagonal y su valor viene determinado, por un lado, por la homogeneidad del color verde característico de esta piedra preciosa, pero también por su claridad, además del tamaño.
Las versión de los cronistas y de los historiadores ecuatorianos, cuando los españoles llegaron, creyeron que en el territorio esmeraldeño existían minas de esta preciosa gema por lo que se identifico a estos territorios como: La Provincia de las Esmeraldas, que más tarde se la llamaría Esmeraldas.
La intensidad de color más buscada en las esmeraldas es vívida, pues posee la mejor combinación de tono y saturación. También clasificamos las esmeraldas en tres tonalidades diferentes:pura, azuloso y verde amarillento. La intensidad de saturación de las esmeraldas verdes puras las hace significativamente más caras.
¿Que tienen de especial las esmeraldas colombianas?
Por su calidad, brillo y profundo color verde, la esmeralda colombiana conocida también como “El embrujo verde”, es otro de los motivos por los que podemos decir que somos El País de la Belleza.
¿Qué cosas son consideradas patrimonio cultural de Esmeraldas?
Cuenta con 39 bienes declarados como Bienes Pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación; en su patrimonio cultural inmaterial se incluyen a la marimba, los arrullos, la tradición oral, la gastronomía con base en productos del mar, carne de animales silvestres, coco, plátano verde, maduro y la chillangua; ...
La marimba representa el folklor auténtico, y para los guanacastecos es el instrumento musical más importante porque alrededor de ella gira toda la actividad artística y cultural.
Aunque la mayor parte de la población afroecuatoriana practica actualmente la religión católica, pueden percibirse, en su religiosidad, algunos elementos de origen africano, en los que suele jugar un papel relevante los cantos y la música.
El Andarele es uno de los ritmos tradicionales del pueblo afroesmeraldeño, que tiene sus orígenes en el campo, donde surgió para celebrar sus fiestas; se amenizaban con marimba, guitarra, bombo, cununo y guasá.
Las aguas corta y larga son ejecuciones que pretenden representar cantos y bailes de laboreo, de hombres y mujeres. Posiblemente hay muchos más ritmos de marimba no mencionados aquí como el bunde, por citar otros más, en la parte norte de la provincia de Esmeraldas y en los barrios de Guayaquil y Quito.
El físico y la vestimenta puede dar lugar a señales erróneas a la hora de percibir el interés sexual. Un estudio publicado recientemente muestra cómo la belleza de una mujer y su vestimenta influyen en las personas a la hora de percibir el interés sexual de ellas.
La manera de vestir transmite información sobre la propia persona, comunica determinados aspectos de su personalidad. Es una manera de expresión y de darse a conocer. Podemos decir por tanto, que es una forma de comunicación no verbal.