Esta interpretación del nombre de Chalco enfatiza su profunda asociación con la fertilidad, simbolizada por los chalchihuites, el agua lacustre y la producción agrícola, que sería confirmada más adelante con la conquista de Amaquemecan y la llegada de los tlacochcalcas.
El símbolo elaborado es una abstracción del glifo del dios del viento “Ehécatl” en la forma de una concha de mar partida por la mitad, con una espiral en el centro 59 y de la cual salen en la última de sus vueltas una serie de picos a modo de estrella que lo adornan y dan un sentido de simetría y balance.
Estas fiestas son celebradas con suntuosidad no puede faltar el tradicional mole, tamales, carnitas y vino; además se realizan procesiones, juegos pirotécnicos y jaripeos con la presencia de bandas de viento.
Otro de los atractivos más apreciados son los platillos típicos de la gastronomía del lugar: come desde cochinita pibil a tamales, pasando por guisos con salsas deliciosas.
Chalco era una confederación de altépetl que ocupaban algunas de las tie- rras más fértiles y productivas de la cuenca, así como buena parte de sus bos- ques y fuentes de cantera, localizadas en la parte suroriental del valle de México, desde la zona lacustre del lago de Chalco hasta el pie de los grandes volcanes ...
A la gente que vivía ahí se les llamaba “los chalcas” y en tiempos de la llegada de Hernán Cortés su papel fue decisivo, ya que fueron aliados claves de los europeos para poder derrocar al pueblo mexica.
Reynaldo Jonguitud, expresó que al menos por 26 años se ha dedicado a la artesanía, oficio en el que elabora productos como lapiceros, lámparas, tequileros, llaveros, tazas, pulseras, entre otros productos que son muy apreciados por los visitantes.
El Presidente Municipal recordó que en esta fecha, pero de 1824, la Legislatura Mexiquense erigió a Chalco como municipio. “Somos el resultado de más de 500 años de historia, en un inicio por los primeros chalcas”, destacó.
En 2020, la población en Chalco fue de 400,057 habitantes (48.3% hombres y 51.7% mujeres). En comparación a 2010, la población en Chalco creció un 29%.
En la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología se encuentra una bella escultura cilíndrica de basalto que es conocida como el “Disco de Chalco”. Mide 102.5 cm de diámetro y apenas 20 cm de espesor.
La economía del Valle de Chalco aparece como una nueva modalidad de economía periférica, que puede constituirse en un nuevo paradigma: es un modelo socioterritorial que resulta de la articulación de formas complejas de sobrevivencia, ya sea por medio de la integración al empleo formal en otras áreas o en base a la ...
De acuerdo al último censo de población realizado por el INEGI en 2010, Valle de Chalco Solidaridad cuenta con 357,645 habitantes, de los cuales 175,762 son hombres, es decir, el 49.1%, y 181,873 son mujeres, equivalente al 50.9% de la población total, su densidad poblacional es de 8,037 habitantes por kilómetro ...
El nombre nahua o náhuatl, empleados históricamente por la población mexicana, designan a un grupo indígena y a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de náhuatl, que significa cosas que suenan bien.
Los nahuas constituyen el grupo indígena más extendido en la República Mexicana. Son un pueblo ligado a la tierra y sus frutos, que ha resuelto de diversas maneras su relación con la naturaleza. Los nahuas habitan en los estados de Veracruz, Puebla, Guerrero, San Luis Potosí, Hidalgo, Morelos, México, Tlaxcala.
Los nahuas asentados en zonas rurales, sustentan su economía básicamente en la agricultura de temporal, con cultivos de maíz, fríjol, haba y avena; por lo general, su producción, al igual que en los otros pueblos indígenas, se realiza en tierras ejidales y comunales, se destina al autoconsumo y para la venta, si tienen ...
Colinda al norte con los municipios de Ixtapaluca y La Paz, al sur con los municipios de Temamatla, Cocotitlán, Tlalmanalco y Juchitepec, al este con el Municipio de Ixtapaluca y al oeste con el Distrito Federal.